Skip to main content

SEROCoV-KIDS

Impacto de la pandemia de COVID-19 en niños y adolescentes: determinantes y asociación con la calidad de vida y la salud mental, un estudio transversal

Este estudio muestra que el 13% de los niños y adolescentes se vieron gravemente afectados por la pandemia de COVID-19 en Ginebra. Los que padecían un problema de salud crónico, vivían en un entorno familiar desfavorable o cuyos comportamientos en materia de salud se habían deteriorado como consecuencia de la pandemia corrían un riesgo especial. A su vez, el grave impacto de la pandemia se asoció con una reducción de la calidad de vida y de la salud mental, incluso después de que se hubieran levantado las restricciones sanitarias.

Prevalencia y factores de riesgo del síndrome postCOVID en niños y adolescentes

Este estudio demostró que una proporción significativa de niños y adolescentes padecían síntomas persistentes tras la infección por COVID-19, compatibles con el síndrome post-COVID. El grupo de edad de 12 a 17 años parece ser el de mayor riesgo de desarrollar estos síntomas. Estos hallazgos ponen de relieve la importancia de la detección y el tratamiento precoces por parte de la atención primaria.

Perspectivas y preocupaciones de futuro de los adolescentes en 2022

Aún poco exploradas, las perspectivas temporales de futuro (PTF) y las preocupaciones de los adolescentes descritas en esta investigación llevada a cabo en Ginebra ponen de relieve la necesidad de poner en marcha intervenciones que refuercen la resiliencia de los más jóvenes con respecto al futuro.

Calidad de vida relacionada con el acné y salud mental en adolescentes: un análisis transversal

Los resultados del estudio muestran que los adolescentes con acné que practican una actividad física regular y se benefician de un buen apoyo social tienen una mejor calidad de vida en relación con su acné, lo que se traduce en una mejor salud mental. En cambio, el tiempo frente a la pantalla y el uso de las redes sociales reducen considerablemente esta calidad de vida. Los dermatólogos deberían integrar estas consideraciones en su práctica clínica para garantizar una atención eficaz a los pacientes.