Skip to main content

Condiciones socioeconómicas, salud mental y calidad de vida de los niños durante la pandemia de COVID-19: un análisis interseccional

Elsa Lorthe, Viviane Richard, Roxane Dumont, Andrea Loizeau, Javier Perez-Saez, Hélène Baysson, María-Eugenia Zaballa, Julien Lamour, Nick Pullen, Stephanie Schrempft, Rémy P. Barbe, Klara M. Posfay-Barbe, Idris Guessous, Silvia Stringhini para el grupo de estudio SEROCoV-KIDS.
Condiciones socioeconómicas y salud mental y calidad de vida de los niños durante la pandemia de COVID-19: Un análisis interseccional.. SSM - Population Health, septiembre de 2023. doi.org/10.1016/j.ssmph.2023.101472

Resumen

Antecedentes: Los niños y adolescentes son altamente vulnerables a fuentes prolongadas de estrés durante periodos sensibles de su desarrollo. Se investigó cómo las características demográficas y las condiciones socioeconómicas se entrecruzan para dar forma a las tendencias en la calidad de vida y la salud mental entre los niños y adolescentes dos años después del inicio de la pandemia COVID-19.

Métodos: Utilizamos datos del estudio de cohortes prospectivo SEROCoV-KIDS de niños y adolescentes residentes en Ginebra (Suiza, 2022). Realizamos un análisis interseccional multinivel (MAIHDA) agrupando a los participantes en 48 estratos sociales definidos por la intersección de género, edad, estatus migratorio, educación de los padres y dificultades económicas en el hogar, y utilizando modelos logísticos bayesianos multinivel para estudiar la mala calidad de vida relacionada con la salud (medida con la escala PedsQL) y las dificultades en términos de salud mental (medidas con el cuestionario SDQ).

Resultados: Entre los participantes de 2 a 17 años, 240 de 2096 (11,5%, IC 95%: 10,1-12,9) tenían una mala calidad de vida relacionada con la salud, y 105 de 2135 (4,9%, IC 95%: 4,0-5,9) tenían dificultades en términos de salud mental. La proporción prevista de mala calidad de vida relacionada con la salud osciló entre el 3,4% de las niñas suizas de 6 a 11 años con un alto nivel de educación de los padres y sin dificultades económicas, y el 34,6% de las niñas no suizas de 12 a 17 años con un alto nivel de educación de los padres y dificultades económicas. Los estratos interseccionales de adolescentes y hogares con dificultades económicas mostraron una calidad de vida significativamente peor que la de sus homólogos. Las variaciones entre estratos en la frecuencia prevista de dificultades de salud mental fueron limitadas (entre el 4,4% y el 6,5%).

Conclusiones: Encontramos diferencias considerables en los resultados adversos entre estratos sociales. Nuestros resultados sugieren que las intervenciones pospandémicas para abordar las desigualdades sociales en la calidad de vida deberían centrarse en estratos interseccionales específicos que incluyan a jóvenes y familias con dificultades económicas, mientras que las destinadas a mejorar la salud mental deberían dirigirse a todos los niños y adolescentes.

Enlace al el artículo en inglés