Skip to main content

Calidad de vida relacionada con el acné y salud mental en adolescentes: un análisis transversal

Shireen Dumont, Elsa Lorthe, Andrea Loizeau, Viviane Richard, Mayssam Nehme, Klara M Posfay-Barbe, Rémy P Barbe, Laurence Toutous Trellu, Silvia Stringhini, Idris Guessous, Roxane Dumont para el grupo de estudio SEROCoV-KIDS.
Acne-Related Quality of Life and Mental Health Among Adolescents: A Cross-Sectional Analysis.Clinical and Experimental Dermatology, 19 de octubre de 2024, doi: 10.1093/ced/llae480.

Resumen

Antecedentes: El acné vulgar es una de las afecciones cutáneas más frecuentes en los adolescentes de todo el mundo. Además de sus manifestaciones físicas, el acné puede dejar cicatrices psicológicas que a veces son invisibles.

Objetivos: Se buscó examinar los factores de protección y de riesgo asociados con la calidad de vida en relación con el acné, así como su asociación con los resultados de salud mental.

Métodos: El análisis incluyó datos recopilados en 2023 de adolescentes de la cohorte de base poblacional SEROCoV-KIDS. Mediante la combinación de las escalas de gravedad del acné y de calidad de vida relacionada con el acné (Acne-QoL), se establecieron tres grupos: Acne-LowAQoL (adolescentes con acné y baja calidad de vida relacionada con el acné), Acne-HighAQoL y NoAcne-HighAQoL. Se utilizaron regresiones multinomiales y logísticas para evaluar la asociación entre las conductas de salud, estos grupos y los resultados de salud mental.

Resultados: De 335 adolescentes (edad media 16,1 años [CE 1,8], 56% chicas), 65 (19,4%) declararon tener acné y mantener una alta calidad de vida relacionada con el acné, 26 (7,7%) declararon tener acné y una baja calidad de vida relacionada con el acné, y 244 (72,9%) declararon no tener casi acné. La escasa participación en actividades físicas (aOR: 0,30; IC del 95%: 0,12-0,77), el uso adictivo de las redes sociales (aOR: 3,78; IC del 95%: 1,60-8,96) y el tiempo prolongado frente a la pantalla (aOR: 2,99; IC del 95%: 1,26-7,08) se asociaron de forma independiente con una baja calidad de vida relacionada con el acné. Por el contrario, los adolescentes del grupo Acné-AltoAQoL informaron de un mayor apoyo social (aOR: 1,95; IC del 95%: 1,07-3,54). Los adolescentes con Acné-LowAQoL presentaban niveles más bajos de autoestima y resiliencia, así como un mayor malestar psicológico.

Conclusiones: en los adolescentes con acné, la actividad física y el apoyo social se asociaron positivamente con una mejor calidad de vida en relación con el acné, lo que se tradujo en una mejor salud mental. Por otro lado, el tiempo frente a la pantalla y el uso de redes sociales redujeron considerablemente esta calidad de vida. Los dermatólogos deberían integrar estas consideraciones en su práctica clínica para garantizar una atención eficaz a los pacientes.

Lea el artículo en inglés