Skip to main content

Tamaño corporal de mujeres y hombres adultos en una encuesta transversal de la población general de Ginebra: tendencias temporales, asociación con el estado general de salud y reducción de la estatura después de los 50 años.

Julia Schäppi, Silvia Stringhini, Idris Guessous, Kaspar Staub y Katarina L Matthes.
Altura corporal en mujeres y hombres adultos en una encuesta transversal basada en la población en Ginebra: tendencias temporales, asociación con el estado de salud general y pérdida de altura después de los 50 años.BMJ Open, julio de 2022, doi:10.1136/tobaccocontrol-2017-053986.

Resumen

Antecedentes: Por un lado, las tendencias de la estatura media en la edad adulta reflejan los cambios en el nivel de vida y el estado de salud de una población y sus subgrupos; por otro lado, la estatura, y la pérdida de estatura en las personas mayores en particular, se asocian con los resultados de salud de distintas maneras. Para estos aspectos, en Suiza prácticamente no existe información basada en datos representativos y medidos de la estatura corporal.

Diseño: Estudio transversal repetido.

Entorno: El estudio corresponde a un análisis de datos totalmente anonimizados del estudio representativo de la población general Bus Santé entre 2005 y 2017.

Métodos: En el análisis de tendencias se utilizaron datos de N=8686 personas participantes en el estudio Bus Santé. Se midió la altura y se recopiló información sociodemográfica y el estado de salud autoevaluado mediante cuestionarios. Se dispuso de mediciones de seguimiento (media: 7,1 años) de N=2112 participantes para evaluar la pérdida de altura después de los 50 años.

Resultados: Las mujeres midieron una media de 166,2 cm (DE 6,5) y los hombres 179,2 cm (DE 6,5). Tanto en hombres como en mujeres, un estatus socioeconómico más alto se asoció a una mayor estatura media. En el caso de las personas nacidas a partir de la década de 1970, el aplanamiento del aumento de estatura parece comenzar antes en el subgrupo con mayor nivel educativo. La estatura media más alta se midió en hombres y mujeres de Europa Central y del Norte, y la más baja en los de América del Sur y Asia. La probabilidad de que los participantes calificaran su salud de "muy buena" aumentaba con el tamaño corporal. Los datos de seguimiento mostraron que los hombres perdían -0,11 cm por año de seguimiento (IC del 95%: -0,12 a -0,10) frente a -0,17 cm (IC del 95%: -0,18 a -0,15) en el caso de las mujeres.

Conclusiones: La asociación entre el tamaño corporal y el estado de salud está poco estudiada en la actualidad. El seguimiento de los cambios en la estatura corporal media podría indicar disparidades en distintos subgrupos de población. Basándonos en nuestro estudio y en una bibliografía cada vez más extensa, creemos que el papel multidimensional del tamaño corporal debería tenerse más en cuenta en la práctica clínica.

Enlace a el artículo en inglés