Skip to main content

Prohibición de fumar en lugares públicos y desigualdades socioeconómicas en la prevalencia del tabaquismo y el abandono del tabaco: un estudio transversal basado en la población en Ginebra, Suiza (1995-2014).

José Luis Sandoval, Teresa Leão, Stéphane Cullati, Jean-Marc Theler, Stéphane Joost, Jean-Paul Humair, Jean-Michel Gaspoz , Idris Guessous.
Prohibición pública de fumar y desigualdades socioeconómicas en la prevalencia y el abandono del tabaquismo: un estudio transversal basado en la población en Ginebra, Suiza (1995-2014)., Tobacco Control, noviembre de 2018, doi: 10.1136/tobaccocontrol-2017-053986.

Resumen

Introducción: Las prohibiciones de fumar se han introducido con el objetivo de reducir la prevalencia del tabaquismo e impulsar las tasas de abandono, pero su impacto en términos de equidad sigue siendo incierto. Se buscó caracterizar las desigualdades relacionadas con el nivel socioeconómico (NSE) en la prevalencia del tabaquismo y las tasas de abandono antes y después de la implementación de una prohibición de fumar en lugares públicos.

Métodos: Se incluyeron datos de 17 544 personas que participaron en el estudio transversal de base poblacional "Health Bus" en Ginebra, Suiza, entre 1995 y 2014. Consideramos el nivel educativo (primario, secundario y terciario) como un indicador de SES. El estudio midió la prevalencia del tabaquismo (proporción de fumadores actuales) y la tasa de abandono (proporción de exfumadores entre las personas que habían fumado alguna vez). Se utilizó una regresión lineal segmentada para evaluar el impacto global de la prohibición de fumar en las medidas. Calculamos dos índices de desigualdad: relativa (RII) y de pendiente (SII, diferencia absoluta), cuantificando las disparidades entre niveles educativos en términos de resultados globales (1995-2014), antes y después de la implantación de la prohibición (noviembre de 2009).

Resultados: Los participantes con el nivel educativo más bajo mostraron una mayor prevalencia de tabaquismo (RII=2,04, P<0,001; SII=0,15, P<0,001) y una menor tasa de abandono (RII=0,73, P<0,001; SII=-0,18, P<0,001). Al igual que en otros estudios, la aplicación de la prohibición de fumar coincidió con una reducción temporal de la prevalencia del tabaquismo (P=0,003) y un aumento de la tasa de abandono (P=0,02), con un retorno gradual a los niveles anteriores a la prohibición. Las desigualdades aumentaron (P<0,05) en términos relativos para la prevalencia del tabaquismo (RII antes=1,84, P<0,001 y RII después=3,01, P<0.001) y en términos absolutos para ambos resultados (prevalencia del tabaquismo: SII antes=0,14, P<0,001 y SII después=0,19, P<0,001; tasa de abandono: SII antes=-0,15, P<0,001 y SII después=-0,27, P<0,001).

Conclusiones: La aplicación de la prohibición de fumar en lugares públicos coincidió con una disminución de la prevalencia del tabaquismo y un aumento de las tasas de abandono a corto plazo, pero también con un aumento de las desigualdades relacionadas con el NSE en los resultados relacionados con el tabaquismo.

Enlace al el artículo en inglés