Skip to main content

Dificultades económicas percibidas y sueño en una cohorte de adultos de la población general: el papel mediador de factores psicosociales y de estilo de vida.

Ambra Chessa, Stephanie Schrempft, Viviane Richard, Hélène Baysson, Nick Pullen, María-Eugenia Zaballa, Elsa Lorthe, Mayssam Nehme, Idris Guessous, Silvia Stringhini para el grupo de estudio Specchio.
Perceived financial hardship and sleep in an adult population-based cohort: The mediating role of psychosocial and lifestyle-related factors.Sleep Health, 22 de enero de 2025, doi: 10.1016/j.sleh.2024.12.006

Resumen

Antecedentes: Ya se han destacado las desigualdades sociales en relación con el sueño, pero los mecanismos que explican esta asociación han sido menos estudiados. Este estudio explora la relación entre las dificultades económicas percibidas y el sueño en la población adulta general, centrándose en el papel mediador de los factores psicosociales y de estilo de vida.

Métodos: Se utilizaron datos de la cohorte Specchio, un estudio basado en la población general de Ginebra, Suiza, iniciado en diciembre de 2020. Las dificultades financieras percibidas y los resultados relacionados con el sueño (insomnio, calidad del sueño y duración del sueño) se evaluaron mediante un cuestionario entre 2020 y 2021. Se realizó un análisis de mediación contrafactual para examinar hasta qué punto la percepción de dificultades económicas influye en el sueño a través de factores psicosociales (angustia psicológica y soledad) y factores de estilo de vida (peso, tabaquismo e inactividad física). Los modelos se ajustaron en función de la edad, el sexo, el nivel educativo, el hecho de vivir solo y las enfermedades crónicas.

Resultados: Entre los 4.388 participantes, los que experimentaban dificultades económicas tenían un mayor riesgo de insomnio (odds ratio: 2,11; intervalo de confianza del 95%: 1,70-2,61), de mala calidad del sueño (odds ratio: 1,69; IC del 95%: 1,41-2,02) y de no cumplir las recomendaciones de duración del sueño (odds ratio: 1,40; IC del 95%: 1,18-1,66) en comparación con los que no tenían dificultades económicas. Los factores psicosociales explicaban el 40% de la relación entre las dificultades económicas y el insomnio, el 35% con la mala calidad del sueño y el 10% con la duración insuficiente del sueño. Los factores relacionados con el estilo de vida contribuyeron en un 8%, 12% y 17% respectivamente.

Conclusión: Las dificultades económicas percibidas son un factor predictivo significativo de un sueño deficiente, asociación que puede explicarse por factores psicosociales y, en menor medida, por factores relacionados con el estilo de vida. Estos resultados subrayan la importancia de los enfoques integradores para reducir las desigualdades sociales en el sueño.

Lea el artículo en inglés