Desigualdades socioeconómicas en la participación deportiva por deporte y a lo largo del tiempo: un estudio transversal repetido
Viviane Richard, Giovanni Piumatti, Nick Pullen, Elsa Lorthe, Idris Guessous, Nicola Cantoreggi, Silvia Stringhini.
Socioeconomic inequalities in sport participation: pattern per sport and time trends - a repeated cross-sectional study.BMC Public Health 2023 Abr 28; 23(1):785, doi: 10.1186/s12889-023-15650-7
Resumen
Antecedentes: El deporte es un componente importante de un estilo de vida saludable, más común entre los privilegiados. Sin embargo, pocos estudios han examinado la relación entre las condiciones sociodemográficas y la participación en el deporte por tipo de actividad. El objetivo de este estudio fue cuantificar las desigualdades socioeconómicas en la participación deportiva por tipo de deporte y analizar los cambios en estas desigualdades a lo largo de 15 años.
Métodos: Se utilizaron datos recopilados de 2005 a 2019 como parte del estudio Bus Santé, una encuesta transversal anual basada en la población adulta del cantón de Ginebra. La actividad deportiva se definió como la declaración de al menos una actividad deportiva en la semana anterior; el nivel de educación, los ingresos del hogar y la categoría ocupacional se utilizaron como indicadores del estatus socioeconómico de los participantes. Las desigualdades socioeconómicas en la participación deportiva y su evolución a lo largo del tiempo se examinaron mediante índices de desigualdad relativa y absoluta (RII/SII).
Resultados: De los 7769 participantes (50,8% mujeres, edad media de 46 años), el 60% declaró participar en alguna actividad deportiva. Cuanto mayores eran los recursos socioeconómicos, mayor era el nivel de actividad deportiva; la actividad deportiva era 1,78 veces (IIR = 1,78; intervalo de confianza [IC] del 95%: 1,64-1,92) más frecuente entre los participantes con un nivel educativo alto que entre los que tenían un nivel educativo/graduación/formación más bajo, una diferencia de 33 puntos porcentuales (IIS = 0,33; IC del 95%: 0,29-0,37). Las desigualdades relativas variaban según el deporte, por ejemplo, 0,68 (IC 95%: 0,44-1,07) para el fútbol y 4,25 (IC 95%: 2,68-6,75) para el tenis/bádminton en función de la educación. Las desigualdades absolutas anuales en la participación deportiva tendieron a aumentar entre 2005 y 2019 en función de los ingresos familiares, especialmente entre las mujeres y las personas mayores.
Conclusión: Hemos observado fuertes desigualdades socioeconómicas en términos de participación deportiva en el cantón de Ginebra, cuyo alcance varía según el tipo de deporte. Estas desigualdades parecen haber aumentado durante el periodo 2005-2019. Nuestros resultados exigen medidas adecuadas y estrategias específicas para promover el deporte entre las personas socioeconómicamente menos favorecidas.
Enlace a el artículo en inglés