Ya está en línea el primer seminario web Specchio-COVID19.

Para quienes no hayan podido asistir a este evento en directo, queremos ofrecerles la posibilidad de volver a ver el seminario.
Cuatro investigadores científicos de Specchio ofrecieron una actualización de los avances de la investigación y los conocimientos sobre COVID-19, antes de responder a las numerosas preguntas de los participantes:
- Presentación general de los estudios Specchio-COVID19: Pre Silvia Stringhini, Jefa de la Unidad de Epidemiología de la Población (UEP), HUG/Universidad de Ginebra
- Avances en los conocimientos sobre COVID de larga duración : Profesor Idris Guessous, Jefe del Departamento de Medicina de Atención Primaria, HUG/Universidad de Ginebra
- Actualización sobre la estrategia de vacunación en el cantón de Ginebra: Pre Klara Posfay Barbe, Jefa de Pediatría General, HUG/Universidad de Ginebra
- Actualización sobre la pandemia en Suiza: Prof. Didier Pittet, Jefe de Prevención y Control de Infecciones, HUG/Universidad de Ginebra
El seminario web se dedicó específicamente a los participantes en los estudios de seroprevalencia realizados por la Unidad de Epidemiología de la Población en el contexto de la pandemia. El evento atrajo a más de 480 personas en línea durante dos horas, y recibimos casi 500 preguntas.
Puede encontrar más respuestas a sus preguntas en el vídeo del seminario web.
RESPUESTAS A SUS PREGUNTAS
Hemos agrupado nuestras respuestas en categorías, siguiendo sus preguntas más frecuentes.
Tenga en cuenta que la información cambia rápidamente con el tiempo, en función de los avances de la investigación y las recomendaciones oficiales de salud pública. Para preguntas individuales de carácter médico o para casos especiales, le recomendamos que se ponga en contacto con su médico de cabecera. Al final de este documento encontrará enlaces útiles a sitios web oficiales.
- INMUNIDAD COLECTIVA
¿Qué nivel de inmunidad colectiva se necesita para salir de la crisis sanitaria?
Es difícil definir un umbral de inmunidad colectiva a partir del cual podamos estar seguros de salir de la pandemia actual. Inicialmente, los cálculos científicos mostraban que un índice del 60 o 70% podría ser suficiente. Ahora, con la llegada de nuevas variantes, algunas de las cuales son mucho más contagiosas que la primera, los expertos coinciden en que se necesita una tasa de inmunidad colectiva más elevada, del orden del 80 o 90%. Lo ideal sería que toda la población desarrollara anticuerpos, para que podamos esperar volver a un modo de vida que no esté dictado por las medidas de crisis sanitaria vigentes.
La vacunación permite alcanzar la inmunidad de rebaño. Si un alto porcentaje de la población está vacunada (generalmente se estima entre el 80% y el 95%), las personas que no han sido vacunadas también pueden beneficiarse de la protección. Con tanta gente vacunada, el agente infeccioso ya no tiene un reservorio suficiente para multiplicarse y propagarse.
¿Hasta qué punto está actualizada la seroprevalencia global estimada de COVID-19 en Ginebra, por grupo de edad y sexo?
En nuestros últimos estudios de seroprevalencia (julio de 2021), los datos recogidos de 3.121 personas de una muestra representativa de la población ginebrina revelaron que, en el momento del declive de la pandemia, el 67% de la población ginebrina en su conjunto había desarrollado anticuerpos contra el SRAS-CoV-2. Para la mitad de ellos, la presencia de anticuerpos contra el virus del SRAS-CoV-2 no era significativa.Para la mitad de ellos, la presencia de anticuerpos estaba vinculada a la infección natural por el virus, mientras que para la otra mitad era el resultado de la vacunación.
El estudio pone de relieve diferencias significativas entre grupos de edad.La seroprevalencia fue mayor entre los mayores de 65 años, con más del 90% de ellos inmunes, y menor entre los menores de 12 años, de los cuales sólo uno de cada tres niños había estado en contacto con el virus.No había diferencias significativas entre hombres y mujeres.
Dado que la última evaluación tuvo lugar en junio, y que la campaña de vacunación ha progresado desde entonces, es probable que la proporción de personas que han desarrollado anticuerpos contra el SRAS-CoV-2 en el momento de redactar este informe (octubre de 2021) sea superior al 67%. La proporción exacta es difícil de estimar sin un nuevo estudio, y en ausencia de una nueva oleada de infecciones, el progreso depende casi por completo del éxito de la campaña de vacunación.
- VACUNACIÓN Y EFECTOS SECUNDARIOS
¿Cuáles son los efectos secundarios y los riesgos a largo plazo tras la vacunación?
Los efectos secundarios leves tras la vacunación son similares a los de otras vacunas, y consisten principalmente en dolor alrededor del lugar de la inyección, fatiga, dolores de cabeza y fiebre. No se puede descartar el riesgo de otros efectos secundarios a corto plazo extremadamente raros, inusuales o graves tras la vacunación.
Hasta la fecha, el principal riesgo grave conocido de las vacunas de ARN mensajero administradas en Suiza es el de una reacción alérgica, especialmente en personas que ya han tenido una reacción alérgica grave a una vacuna o a uno de sus componentes. Más raramente, se ha observado una inflamación del corazón, más a menudo después de la segunda dosis y en hombres jóvenes. Estos pacientes fueron tratados y se recuperaron. Es importante señalar que el riesgo de inflamación del corazón sigue siendo mucho mayor, y el pronóstico más grave, tras la infección por el SRAS-CoV-2 en comparación con la vacunación. Se presta gran atención al seguimiento de los efectos secundarios de la vacunación.
En todos los casos, recomendamos que si tiene alguna alergia o preguntas muy específicas, hable con su médico de cabecera.
¿Pueden las vacunas modificar nuestro ADN?
Las dos vacunas de ARN mensajero (ARNm) actualmente autorizadas y utilizadas en Suiza (Moderna y PFizer) no pueden alterar nuestro material genético porque su ARNm no penetra en el núcleo protegido de la célula donde está encerrado su material genético (ADN).
¿Existe riesgo de "sobrevacunación"?
En respuesta a los temores sobre una posible "sobrevacunación" ligada a dosis repetidas, hay que señalar que este término no existe en medicina. Estamos constantemente expuestos a miles de virus. Nuestros cuerpos están acostumbrados a ser estimulados repetidamente. En el caso de COVID-19, es cierto que los síntomas clínicos (como fatiga, dolores de cabeza y fiebre) son a veces más pronunciados después de la segunda dosis que después de la primera, pero esto no indica tanto un riesgo como una señal de que el sistema inmunitario ha aprendido a reaccionar, lo cual es una buena señal.
Si hay pruebas clínicas que lo apoyen, puede ser aconsejable hacer un refuerzo, estimulando de nuevo el sistema inmunitario para que responda mejor a los ataques de este virus y sus variantes. Otras vacunas más tradicionales, en las que tenemos una experiencia significativa, nunca han mostrado riesgos asociados a una sobredosis de refuerzos.
¿Cómo convencer a alguien que no quiere vacunarse para que lo haga?
La vacunación reduce el riesgo de infectarse con el SRAS-CoV-2 y de transmitirlo. La vacunación ayuda a protegerse a uno mismo y a los demás, en particular a las personas vulnerables y a las que no tienen acceso a la vacuna (por ejemplo, los niños). Cuantas más personas se vacunen, menos circulará el virus y menos personas lo contraerán o desarrollarán formas graves.
El riesgo de complicaciones graves por COVID-19 es varias veces superior a la probabilidad de efectos secundarios graves tras la vacunación contra COVID-19.
- PRUEBAS SEROLÓGICAS Y VACUNACIÓN
¿Existe un nivel umbral de anticuerpos a partir del cual una persona está protegida contra la infección por el SRAS-CoV-2?
Hasta la fecha, no existe un umbral crítico de nivel de anticuerpos por encima del cual se tenga la certeza de que una persona está protegida; por lo tanto, es difícil, si no imposible, establecer un umbral suficiente que haga innecesaria la vacunación. Además, es importante comprender que el sistema inmunitario tiende a ser menos eficaz con la edad (inmunosenescencia), y que los niveles de anticuerpos y su eficacia también tienden a disminuir con el tiempo.
Por eso puede ser necesaria una dosis de refuerzo para reforzar la inmunidad. En el momento de escribir estas líneas, esta dosis de refuerzo ya se recomienda en Suiza para las personas inmunodeprimidas o cuya inmunidad es menos eficaz.
¿Por qué un nivel elevado de anticuerpos no puede impedir la vacunación?
En el estado actual de los conocimientos (octubre de 2021), no se recomienda realizar sistemáticamente una prueba serológica antes de vacunarse. Esto podría cambiar en el futuro como resultado de una consolidación de las pruebas científicas y de consideraciones políticas (que no controlamos).
Además, por lo que sabemos, no existe una correlación directa entre los niveles de anticuerpos y el nivel de protección contra la infección por Sars-CoV-2. Por lo tanto, no podemos sobreinterpretar la presencia de un nivel aislado de anticuerpos, ya que en el fenómeno de la respuesta inmunitaria interactúa un efecto acumulativo de diversos factores biológicos. Por último, los niveles de anticuerpos cambian con el tiempo, y la protección percibida en un momento dado puede dejar de serlo un poco más tarde.
¿Por qué no hacerse una prueba serológica antes de vacunarse?
En el momento de escribir estas líneas (octubre de 2021), están en marcha varios estudios que esperamos aporten más pruebas científicas sobre estas importantes cuestiones. Le recordamos que en nuestros estudios, centramos todos nuestros esfuerzos en producir pruebas científicas, que luego son evaluadas y sopesadas frente a otros factores por los responsables políticos encargados de dar respuestas en el ámbito de la salud pública.
- VACUNACIÓN, VARIANTES
¿Protegen las vacunas contra las nuevas variantes?
Las vacunas de ARNm son muy eficaces y ofrecen una protección muy alta tras dos dosis de vacuna, o una sola dosis para las personas previamente infectadas por el SRAS-CoV-2. Las personas vacunadas tienen muchas menos probabilidades de infectarse que las no vacunadas. Si se infectan, también tienen menos probabilidades de transmitir el virus a otras personas. Las vacunas de Pfizer/BioNTech y Moderna desarrolladas para combatir la primera variante presente en 2020 tuvieron una eficacia del 95% contra la infección. La eficacia contra la infección por las nuevas variantes parece ligeramente reducida, pero la eficacia contra las infecciones graves que requieren hospitalización sigue siendo muy alta.
Según la Oficina Federal de Salud Pública suiza, cabe suponer que la duración de la protección contra las formas leves de la variante Delta es más corta que la observada para la variante Alfa. Las infecciones pueden ser más frecuentes antes de los 12 meses después de la vacunación, sobre todo en los grupos de mayor edad. Por el momento, sin embargo, no hay indicios de que la protección de la vacunación contra las formas graves de la variante Delta sea significativamente menor o más corta que para la variante Alfa; probablemente dure al menos 12 meses.
En comparación con las personas no vacunadas, las personas que han recibido la vacuna están significativamente menos infectadas por la variante Delta, lo que indica que la vacuna interrumpe la cadena de transmisión y puede reducir la circulación del virus dentro de la población. En comparación con las personas no vacunadas, la vacunación sigue siendo eficaz contra la infección por la variante Delta y parece acortar la fase infecciosa en las personas infectadas, reduciendo así la transmisión del virus.
Sin embargo, en raras ocasiones, una persona vacunada puede seguir contaminada, en cuyo caso también podría retransmitir el virus. Por eso recomendamos que, aunque se haya vacunado, siga adoptando medidas de barrera (por ejemplo, llevar mascarilla, mantener las distancias con amigos y familiares, higiene de las manos).
- NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EMBARAZADAS
¿Deben vacunarse los niños?
Se recomienda la vacunación a los adolescentes a partir de 12 años. Las ventajas de la vacunación no son tanto que previene las formas graves de la infección, que son muy raras en este grupo de edad, sino que previene el desarrollo de un "COVID largo", es decir, síntomas (como fatiga, agotamiento, etc.) que pueden durar más de 4 semanas. Además, dado que las personas vacunadas contribuyen a reducir la transmisión del virus, la ampliación de la vacunación a grupos de edad más jóvenes ayuda a crear inmunidad colectiva.
¿Pueden los niños transmitir el virus?
Los estudios demuestran que la transmisión suele producirse de adultos a niños y no viceversa, lo que no es habitual en los virus respiratorios. Sin embargo, es evidente que un niño infectado por el SRAS-CoV-2 puede transmitirlo a las personas de su entorno, sobre todo en el seno de la familia. Por eso se están vigilando de cerca los conglomerados, sobre todo los que se producen en guarderías y escuelas. Los resultados de nuestro estudio SEROCoV-Escuelas nos permitirán comprender mejor las cadenas de transmisión.
¿Cuáles son las recomendaciones para las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia?
La vacunación con las vacunas de ARNm autorizadas en Suiza se recomienda actualmente a todas las mujeres embarazadas (idealmente a partir del segundo trimestre) y durante el periodo de lactancia. No obstante, si tiene preguntas muy específicas, le recomendamos que las comente con su médico de cabecera, ginecólogo, pediatra o cualquier otro profesional sanitario que le siga regularmente.
¿Qué sabemos sobre la transmisión de anticuerpos de la madre al hijo?
Se están realizando estudios, en particular uno en el HUG, en mujeres embarazadas vacunadas para saber más sobre el desarrollo de anticuerpos en el bebé y su protección.
- COVID-LARGA: ASPECTOS CLÍNICOS Y TRATAMIENTO
¿Cuáles son los signos clínicos de la COVID larga?
La COVID larga se basa en varios criterios: haber tenido al menos una prueba de detección de la COVID positiva (prueba PCR o prueba rápida positivas o pruebas serológicas positivas) y síntomas compatibles con la COVID-19 que persistan más de 4 semanas y no tengan otra causa médica aparente. Mediante la recopilación de datos (o "informes") de las personas afectadas por COVID prolongada, podemos mejorar nuestros conocimientos, identificar mejor los síntomas de COVID prolongada y ofrecer una mejor atención.
El estudio estudio CoviCare iniciado hace más de 12 meses, ha demostrado que los pacientes (hombres y mujeres), a menudo jóvenes, que presentan síntomas leves en el momento de la infección, presentan síntomas persistentes tras una primera infección por COVID, con alteraciones de los mecanismos respiratorios. 7 meses después de la infección, una cuarta parte de los participantes conservan estigmas o secuelas (problemas de concentración, fatiga, dificultad para respirar al realizar esfuerzos, depresión).
¿A quién puedo dirigirme si tengo signos clínicos de COVID a largo plazo o síntomas post-COVID?
El HUG elabora continuamente directrices para ayudar a los profesionales sanitarios a tratar la COVID de larga duración. En el HUG se ha creado una consulta de COVID de larga duración (con cita previa) (consultation.longcovid@hcuge.ch / 022 372 96 77).
Una plataforma digital interactiva, denominada RAFAELes una plataforma digital interactiva para intercambiar información sobre las secuelas a largo plazo del SRAS-CoV-2. Esta plataforma está equipada con un chatbot que proporciona respuestas inmediatas a las preguntas más frecuentes. Si no se encuentra la respuesta, la pregunta se envía al equipo pertinente, que se pone en contacto con el consultante.
¿Cuáles son los factores de riesgo de esta enfermedad?
La edad avanzada (más de 50 años), el sexo (con más mujeres), el número de síntomas graves en el momento de la infección y las comorbilidades son los principales factores de riesgo de desarrollar COVID de larga evolución. El HUG ha desarrollado una calculadora (https: longcovidcalculateur.com) para averiguar el riesgo de desarrollar COVID de larga evolución en función de una serie de criterios individuales.
¿Cómo puedes protegerte para no desarrollar COVID de larga duración?
La mejor manera de protegerse contra el desarrollo de COVID de larga evolución es vacunarse contra la infección por SARS-CoV-2.
¿Esta enfermedad está reconocida por las compañías de seguros?
Actualmente, la COVID prolongada no está reconocida por los seguros de enfermedad. Se está estudiando la posibilidad de que el seguro de invalidez (A.I) reconozca esta enfermedad.
- SITUACIÓN DE LOS ESTUDIOS SPECCHIO-COVID19
¿Se han previsto otras pruebas serológicas en el marco del estudio Specchio-COVID19?
Periódicamente se ofrecen nuevas pruebas serológicas a los participantes en Specchio-COVID19 en función de las necesidades científicas del estudio y siguiendo un protocolo predefinido. Los participantes, vacunados o no, si son seleccionados según los criterios del estudio, podrán así conocer sus niveles de anticuerpos (por infección o vacunación) a lo largo del tiempo. El objetivo también es poder hacer un seguimiento de los participantes durante el mayor tiempo posible, incluso después de la crisis sanitaria, para evaluar varios indicadores de salud a lo largo del tiempo.
¿Se realizan estudios de seroprevalencia en otros cantones suizos? ¿Por qué no realizar un estudio a escala nacional?
En Suiza se están realizando otros estudios de seroprevalencia en el marco del programa nacional de investigación Corona Immunitascoordinado por la Escuela Suiza de Salud Pública (SSPH+), cuyo objetivo es recopilar datos epidemiológicos fiables y comparables a escala nacional.
¿Cuáles son los resultados iniciales del estudio SEROCoV-Schools?
La Unidad de Epidemiología de la Población del HUG también está llevando a cabo otros estudios en relación con COVID-19, en particular el estudio estudio SEROCoV-Escuelas cuyo objetivo es describir la dinámica de transmisión del virus SARS-CoV-2 en guarderías y escuelas del cantón de Ginebra, y próximamente el estudio SEROCoV-KIDS, que monitorizará el impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud y el desarrollo de niños y adolescentes.
Los primeros resultados sobre la circulación del virus en las escuelas, tras el estudio de los brotes, aún no se han finalizado, pero estarán disponibles en breve en la futura página "Investigación" de la plataforma Specchio-COVID19. Lo que podemos afirmar por el momento es que los niños contribuyen a transmitir el virus en sus hogares, pero en menor medida que nuestras hipótesis, a diferencia de los datos conocidos sobre otros tipos de virus. Por el momento, podemos esperar que el virus circule más ampliamente entre los niños, ya que aún no han tenido acceso a la vacunación. Los datos sobre la gravedad de las infecciones en los niños siguen siendo tranquilizadores.
- RIESGOS DE INFECCIÓN Y REINFECCIÓN
¿Existen predisposiciones individuales al riesgo de desarrollar una forma grave de COVID-19?
COVID-19 es una prueba de estrés para las enfermedades crónicas existentes, lo que significa que pone de relieve ciertas condiciones iniciales de salud desfavorables para combatir la enfermedad y la agresión. Los datos clínicos han demostrado que esto no impide que personas con muy buena salud desarrollen una forma grave que requiera cuidados intensivos.
¿Existen tratamientos preventivos distintos de la vacunación?
Actualmente no existen recomendaciones preventivas. Sin embargo, sabemos que factores de riesgo como la obesidad y la hipertensión aumentan el riesgo de desarrollar una forma grave de la enfermedad. No obstante, ser considerado "sano" no basta para estar protegido contra el virus. Por tanto, la vacunación sigue siendo, por definición, la mejor manera de protegerse.
¿Es posible volver a infectarse una vez vacunado?
Sí, es posible infectarse por el SRAS-CoV-2 una segunda vez, aunque se haya vacunado. Las personas que se han vacunado tienen un riesgo mucho menor de infectarse o reinfectarse que las que no se han vacunado. Es más, estas personas presentan formas mucho menos graves de la enfermedad. En raras ocasiones, una persona vacunada puede seguir contaminada, en cuyo caso también podría transmitir el virus.
¿Por qué no se transmite el virus a todos los miembros de una familia?
Al igual que ocurre con otros agentes patógenos, en el caso de las enfermedades infecciosas, la transmisión no se produce en el 100% de los casos. Algunas personas tienen una inmunidad diferente, lo que significa que no contraen una enfermedad que está circulando.
Para más información:
El sitio sitio web de Infovac
El sitio SITIO WEB DE HUG
El sitioSITIO WEB DE LA FOPH
La página web de la Sociedad Suiza de Ginecología y Obstetricia (SSGO)
La página web de Pediatría Suiza
El sitio RAFAEL
Nos gustaría aprovechar esta oportunidad para agradecerles sinceramente su valiosa participación y su compromiso para ayudar a avanzar en la investigación sobre COVID-19.