Más del 93% de la población de Ginebra ha desarrollado anticuerpos contra el SRAS-CoV-2

La cuarta fase de nuestro estudio de seroprevalencia, realizado en mayo y junio de 2022 en colaboración con la Universidad de Ginebra y la EPFL, muestra que casi todos los ginebrinos (93,8%) tienen anticuerpos contra el SRAS-CoV-2. Casi tres cuartas partes los adquirieron tras una infección. Casi tres cuartas partes de ellos los adquirieron tras una infección. Ocho de cada diez personas tienen defensas contra las variantes Alfa y Delta, pero menos de una de cada dos (46,7%) tiene anticuerpos contra las subvariantes BA.4/BA.5 Omicron. Estos últimos son especialmente bajos en los niños menores de 12 años. El estudio ya se ha prepublicado en inglés.
Veintinueve meses después del inicio de la pandemia COVID-19, prácticamente toda la población ha desarrollado anticuerpos contra el SRAS-CoV-2 tras la exposición a diferentes variantes y/o la vacunación. El estudio muestra que la seroprevalencia global de anticuerpos contra el SRAS-CoV-2 es ahora del 93,8%. En las personas de 75 años o más, la seroprevalencia vinculada a la infección y/o a la vacunación se eleva al 96,7%. No hubo diferencias entre hombres y mujeres. Tres cuartas partes (72,4%) de la población adquirió el virus por infección, lo que supone un aumento de más del 42% en un año.
Nuestro estudio anterior, publicado en junio-julio de 2021, informó de la presencia de anticuerpos en dos tercios de la población. La mitad de ellos (29,9% de la población) los había adquirido por infección. La introducción de la vacunación en diciembre de 2020 y su extensión a los 12-15 años a partir de junio de 2021 y a los 5-11 años a partir de enero de 2022, así como las oleadas Delta (otoño-invierno 2021/2022) y Omicron (invierno-primavera 2022), han alterado el panorama inmunitario de la población.
- Inmunidad reducida a Omicron
Los análisis in vitro realizados en la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) permiten comprobar en qué medida estos anticuerpos neutralizan las distintas variantes del virus, limitando en principio el riesgo de nuevas infecciones por ellas. Ocho de cada diez personas (79,5%) tienen anticuerpos que neutralizan Alfa, mientras que menos de la mitad (46,7%) tienen anticuerpos que neutralizan las subvariantes Omicron BA.4 y BA.5.
- Niños potencialmente menos protegidos contra Omicron
Más del 90% de los niños de 6 a 11 años y más del 75% de los niños de 0 a 5 años adquirieron anticuerpos tras la infección. Sin embargo, en los niños menores de 12 años, estos anticuerpos parecen ser significativamente menos neutralizantes que en las personas mayores, en particular contra las subvariantes de Omicron. " Según nuestros modelos, esto puede explicarse en parte por una tasa de vacunación más baja entre los menores que entre los adultos ", explica Pre Silvia Stringhini, epidemióloga responsable de la Unidad de Epidemiología de la Población del HUG y profesora adjunta de la Facultad de Medicina de la UNIGE.
- Efecto significativo de la vacunación de refuerzo
El estudio demuestra que la vacunación, y en particular la dosis de refuerzo, contribuye de forma importante al poder neutralizante de los anticuerpos contra las variantes Alfa y Delta. De hecho, la inmunidad contra estas variantes es superior al 90% en las personas que han recibido dosis de refuerzo, mientras que desciende al 60% en las personas no infectadas que sólo han recibido dos dosis. En cuanto a las subvariantes Omicron, es la combinación de la vacunación de refuerzo y la infección reciente la que proporciona la mejor protección.
- Estudios esenciales para los programas de salud pública
Un conocimiento preciso y actualizado de la inmunidad de la población y de su capacidad para resistir a las distintas variantes es inestimable para tomar las decisiones de salud pública adecuadas a medida que se producen las distintas oleadas. Teniendo esto en cuenta, el equipo de investigadores coordinado por el HUG y el UNIGE estimó la seroprevalencia y la capacidad de neutralización de las diferentes variantes en Ginebra y Suiza, después de que Omicron se convirtiera en dominante en Ginebra.
El Prof. Idris Guessous, Jefe del Departamento de Medicina de Atención Primaria del HUG y Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la UNIGE, responsable del estudio, explica que "los resultados de este estudio sugieren que el desarrollo de vacunas dirigidas específicamente a las variantes de Omicron sería útil para prevenir la propagación de infecciones y sus consecuencias sanitarias y económicas ".
- Más de 2.500 ginebrinos participaron en el estudio
El estudio serológico se llevó a cabo entre el 29 de abril y el 9 de junio de 2022 entre 2.521 ginebrinos de todas las edades. El grupo estaba formado por un 55,2% de mujeres, un 21,4% de menores de 18 años y un 14,2% de mayores de 65 años. La presencia de anticuerpos contra el SRAS-CoV-2 se evaluó mediante inmunoensayos comerciales dirigidos a la proteína Espiga o a la proteína nucleocápside. La capacidad de neutralización de los anticuerpos frente a las distintas variantes se evaluó mediante una prueba desarrollada por los equipos de los profesores Didier Trono, de la EPFL, y Giuseppe Pantaleo, del CHUV.
El estudio está financiado por la Fondation privée des HUG.
Para más información sobre este estudio, visite nuestra página Investigación