¿Cuáles son las repercusiones para los jóvenes que han vivido la pandemia en condiciones desfavorables?

La pandemia de COVID-19 y las medidas adoptadas para combatirla han tenido muchas consecuencias para la población. Éstas revelaron hasta qué punto los contextos desiguales en los que vivían los jóvenes antes de la pandemia afectaron a su capacidad para hacer frente a la crisis sanitaria.
¿Qué mecanismos perpetuaron las dificultades que ya existían para algunos jóvenes y sus familias? ¿Qué podría haber creado otras nuevas? ¿Fue la pandemia la causa principal de las dificultades, o fue sólo un "ingrediente entre otros" que aceleró o ralentizó procesos que ya estaban en marcha?
Para responder a estas preguntas, el nuevo proyecto de investigación " Pandemia y desigualdades: análisis del impacto en los adolescentes " (PIRA) se puso en marcha a finales de 2023. El objetivo es comprender los efectos de la pandemia de COVID-19 en los jóvenes del cantón de Ginebra que atravesaron este periodo en circunstancias menos favorables: por ejemplo, porque vivían con un familiar enfermo o más vulnerable, no disponían de equipamiento o espacio dedicado a la escolarización en casa, o porque había conflictos en el seno de la familia. Otros tuvieron experiencias negativas de la pandemia, como dificultades en la escuela, aislamiento social y ansiedad.
El estudio podrá formular recomendaciones para prestar un mejor apoyo a los adolescentes en caso de que se produzcan acontecimientos similares a la pandemia. Contribuirá al desarrollo de recursos dedicados a los adolescentes, para quienes las consecuencias de la pandemia siguen haciéndose sentir cuatro años después.
¿Qué tiene de especial el estudio PIRA?
Pocos estudios observan los mecanismos por los que los contextos desfavorables aumentan la vulnerabilidad de los adolescentes a las repercusiones negativas asociadas a la pandemia. Esta es la fuerza y la singularidad de esta investigación en profundidad, que complementará el estudio SEROCoV-KIDS, que se pondrá en marcha en 2021 por la Unidad de Epidemiología de la Población del Departamento de Medicina de Atención Primaria del HUG.
La utilización de un método cualitativo basado en entrevistas individuales y grupales en profundidad resulta especialmente útil para identificar los distintos procesos por los que las dificultades de una persona pueden haberse visto reforzadas o, por el contrario, minimizadas a lo largo de los años de la crisis sanitaria y hasta 2024.
¿Cómo funcionó el estudio para los participantes?
El PIRA constaba de dos partes complementarias. La primera se diseñó para dar voz a las personas más afectadas. El equipo de investigación habló individualmente con una veintena de adolescentes de entre 14 y 18 años para quienes éste era un momento complicado.
La segunda parte consistió en debates en cuatro grupos focales de 5 ó 6 profesionales que trabajan sobre el terreno, en contacto diario directo con adolescentes de entre 10 y 18 años en entornos escolares y extraescolares. Se les pidió que compartieran sus observaciones sobre el impacto a corto, medio y largo plazo de la pandemia en los adolescentes a los que seguían.
¡Los primeros resultados en abril!
A presentación pública de los principales resultados del estudio PIRA tendrá lugar el miércoles 24 de abril de 2024 a las 18.15 horas en la Uni Dufour, sala U159, en el marco del Foro Sociedad y Salud Sostenibleorganizado por la Facultad de Ciencias y Sociedad de la Universidad de Ginebra.
¿Quién lleva a cabo la investigación PIRA?
Este estudio cualitativo está dirigido por varios sociólogos de la Universidad de Ginebra:
-Prof. Claudine Burton-Jeangros
-Prof. Eric Widmer
-Liala Consoli, Colaboradora científica
-Tina Latifi, Asistente de investigación
-Paloma Hoarau, Becaria
El estudio lo lleva a cabo elObservatoire des familles del Institut de recherches sociologiques